Paz con Dignidad promueve una cooperación crítica para un desarrollo transformador con un enfoque de derechos encaminada a la construcción de la paz, la defensa de la justicia social global y la lucha contra las desigualdades, y con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y su dignidad como seres humanos. La cooperación es en la práctica la expresión llevada al terreno de la solidaridad internacionalista que defiende en forma de acciones concretas.

De acuerdo a estos principios, las acciones y proyectos que apoya Paz con Dignidad en todos los países y sectores de intervención, se alejan del asistencialismo y acompañan e impulsan procesos de empoderamiento y soberanía de las comunidades.

Nuestro trabajo en esta área tiene como objetivos:

  1. Fomentar la participación organizada de las personas del Sur de cara a la transformación de su realidad
  2. Fortalecer las capacidades locales
  3. Proteger y promover los Derechos Humanos
  4. Promover la equidad de género.

Las zonas de actuación en cooperación de Paz con Dignidad se encuentran actualmente en Palestina (Territorios Ocupados), Senegal, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Colombia.

El Área de Cooperación de Paz con Dignidad cuenta con un equipo permanente y consolidado formado por cuatro técnicas en sede, cuatro en Centroamérica (Guatemala, Nicaragua y dos en El Salvador), dos en Colombia, uno en Senegal y una en Palestina. Cuenta también con apoyos del personal de los distintos territorios del Estado español donde la organización tiene delegación, así como de voluntarios y voluntarias.

En este apartado podrás conocer las iniciativas que se llevan a cabo en cada una de las delegaciones de Paz con Dignidad en el extranjero:

Paz con Dignidad considera la defensa de los DDHH la mejor política de cooperación, ya que, hace a los sujetos protagonistas de sus procesos a partir de un análisis político del escenario donde se producen las vulneraciones. En El Salvador hemos priorizado estratégicamente el fortalecimiento de las organizaciones y movimientos de la sociedad civil, lo cual se vincula e ilustra directamente con el trabajo que desarrollamos.

Paz con Dignidad tiene presencia en El Salvador desde el año 2000. Interviene en 9 de 14 departamentos del país (Morazán, La Libertad, San Miguel, Usulután, La Unión, San Salvador, Santa Ana, Cabañas, Sonsonate) en los sectores de soberanía alimentaria, empoderamiento de mujeres, DDHH y DESC, derecho al agua, saneamiento básico y medioambiental.

Asimismo, articulamos el intercambio de experiencias entre organizaciones salvadoreñas y del Estado Español que sirvan para la reflexión y denuncia de la vulneración de los derechos de la ciudadanía:  los Derechos de las mujeres con énfasis en las condiciones laborales de las trabajadoras de maquilas y bordadoras a domicilio y la ratificación del Convenio 177, el Derecho a una comunicación liberadora , crítica y participativa, apostando por medios de comunicación y expresión comunitarios.

Se mantienen relaciones de colaboración, intercambios de investigaciones e investigadoras con Centros de Estudios  de América Latina y del país .Colaboraciones voluntarias que van desde la realización de artículos de investigación, denuncia, hasta la realización de ponencias: con la Universidad Luterana, Centro de Investigaciones sobre Inversión y comercio CEICOM Concertación Regional de Mujeres trabajadoras de Maquila y Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA)

Descargar Listado Proyectos PcD El Salvador 2019

Evaluaciones de proyectos en El Salvador: 

Noticias El Salvador

Leer Más

Paz con Dignidad en Guatemala plantea una estrategia de Incidencia política para la Defensa de los Derechos Humanos, fundamentalmente, se están impulsando procesos de visibilización de vulneraciones de derechos humanos por parte de empresas trasnacionales y de formulación de propuestas para frenarlas.

En 2016, vio la luz el estudio “Hidroeléctricas insaciables en Guatemala”, en este, se analiza en profundidad la coyuntura política y económica que ha inducido la apertura del país a la inversión extranjera sin garantías para los derechos humanos y la preservación del medio ambiente. Se están haciendo esfuerzos para la difusión del estudio que incluyen diversas presentaciones y reuniones con organismos de la cooperación internacional e instituciones multilaterales.

Paz con Dignidad en Guatemala participa en espacios conjuntos con otras organizaciones de la sociedad civil del Estado Español y organizaciones internacionales que impulsan acciones de denuncia y de incidencia política destinadas a garantizar el respeto a los DDHH y la protección de las defensoras. Además, se acompañan varios procesos endógenos, participativos, inclusivos y diversos destinados a garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas, promover mejoras en la situación nutricional de las comunidades rurales y mejorar su resiliencia ante el cambio climático. También apoyamos iniciativas destinadas a fortalecer las alianzas en los movimientos sociales, especialmente los feministas, el de mujeres, el campesino y el indígena y a la construcción de un sujeto político que contribuya al reconocimiento de las mujeres como sujetas de derechos y erradique todas las violencias hacia las mujeres.

Descargar Listado Proyectos PcD Guatemala 2019

Evaluación proyectos Guatemala

Novedades Guatemala

GUATEMALA – Comunicado Urgente

Publicado por - 29/01/2021 0
Más de 30 organizaciones de Derechos Humanos hemos suscrito el siguiente comunicado urgente impulsado por la Fundación para la Democracia…
Leer Más

Paz con Dignidad Colombia viene acompañando, difundiendo y participando en procesos políticos de resistencia popular de la sociedad civil colombiana, e implementando proyectos de cooperación solidarios en construcción de paz, derechos humanos, fortalecimiento de la sociedad civil y soberanía alimentaria en el Suroccidente colombiano, así como en los departamentos de Antioquia, Sur del Bolívar y del Cesar y Norte de Santander desde hace 15 años.

En el OMAL, se difunde y denuncia los impactos a los derechos humanos, al medio ambiente y a la naturaleza generados por las multinacionales y el modelo económico extractivo y apoyando y participando procesos nacionales, regionales y locales de defensa y resistencia en los territorios a través del acompañamiento político y la formación de líderes sociales y de base mediante cursos, talleres, campañas del OMAL.

En El Blog de Pueblos,  en  el medio de comunicación alternativo El Salto, se alimenta con información sobre la realidad colombiana desde una mirada crítica a través de la publicación de información sobre los proyectos de cooperación ejecutados en Colombia, la situación de los derechos humanos y del proceso de paz que se adelanta en Colombia.

Además, participa en la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, en el Espacio de Cooperación Internacional para la Paz y en espacios académicos con universidades donde se hace incidencia e interlocución. Igualmente, se participa en misiones de verificación a los derechos humanos, y en el último año, en apoyo a acciones en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, así como el participar en espacios sociales y políticos de participación de la sociedad civil en el proceso de negociaciones que se adelantan entre el Gobierno Nacional y el ELN en Colombia, como el Congreso de los Pueblos, la Mesa Social para la Paz, en la Comisión Interétnica entre otros.

Descargar Listado proyectos PcD Colombia 2012-2022

Descargar Listado de proyectos ejecutados en Colombia desde 2003

Novedades Colombia

Leer Más

Paz con Dignidad tiene presencia en Palestina desde el año 2000 acompañando a organizaciones locales en el impulso de procesos de desarrollo y acciones humanitarias para reducir la vulnerabilidad de la población palestina causada por la ocupación israelí y sus flagrantes violaciones de la legislación internacional. Con un enfoque basado en Derechos Humanos, Paz con Dignidad trabaja en los sectores de protección y salud principalmente.

En la Franja de Gaza se contribuye a fortalecer el sistema sanitario garantizando el acceso al derecho a la salud de la población más vulnerable, personas refugiadas en su mayoría. En Cisjordania, PcD apoya un Programa de Salud Escolar en colegios de Jerusalén Este, zona donde el apartheid impuesto por Israel tiene una especial incidencia. Además, se apoya la protección de los derechos humanos de la población palestina en cárceles israelíes y la prevención de la detención de menores de acuerdo a herramientas de derecho internacional como el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

La visibilidad del contexto sociopolítico en Palestina, como parte de la labor de incidencia en el Estado Español, se realiza gracias a la participación activa en las herramientas de comunicación de Paz con Dignidad, a través de la web, redes sociales y con la publicación de artículos en El Blog de Pueblos– El Salto

La delegación de Palestina forma parte de diferentes herramientas de coordinación con otros actores internacionales de cooperación y acción humanitaria tales como el Cluster de Protección y el de Salud. Del mismo modo se mantiene un diálogo constante con otras organizaciones del Estado Español presentes en Palestina para, en especial, realizar acciones de sensibilización y denuncia conjunta sobre las violaciones de Derechos Humanos que a diario se producen hacia la población palestina.

Descargar Liastado Proyectos PcD- Palestina 2012-2019

Evaluaciones de proyectos en Palestina:

Descargar Listado proyectos Palestina 2002-2020

Novedades Palestina

Leer Más

Desde 2008 Paz con Dignidad Senegal mantiene su presencia continuada en la región de Kolda que forma parte junto con Sedihou y Zinguinchor de la región de Casamance, donde desde 1982 perdura un conflicto de baja intensidad entre el Estado de Senegal y el Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) que reclama la independencia de la región. En este contexto el desarrollo se ralentiza.

El combate de Paz con Dignidad Senegal, junto con sus socias  locales 7a/Maa-rewee y la Asociación Guné, se centra en crear las condiciones para establecer una soberanía alimentaria sostenible a través de la formación técnica, la sensibilización en derechos y la alfabetización de mujeres, la creación de infraestructuras productivas como molinos y perímetros hortícolas e hidroagricolas como diques de retención y pozos con energía solar para dinamizar la economía local. Asimismo, en el marco de los proyectos llevados a cabo en las diferentes regiones, priorizamos que la titularidad de las tierras y los bienes  estén a nombre de las mujeres organizadas, que la producción de alimentos de origen animal y vegetal se asocie a la mejora de la nutrición y que la creación de redes y federaciones de mujeres ejerza una incidencia en la toma de decisiones a nivel municipal y en sus aldeas.

En los últimos años se ha introducido el concepto y la práctica de la agroecología como uno de los pilares de la soberanía alimentaria, la lucha contra el cambio climático a través de la aplicación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas (BPA y BPG) y la defensa del territorio de la población campesina frente al acaparamiento de tierras, por medio de la sensibilización de autoridades locales y campesinado sobre el acceso de las mujeres y jóvenes al derecho a su tierra  con  titularidad. En esta línea se ha planteado para próximas intervenciones la creación de un Observatorio sobre el Territorio (OSTER)

Descargar Listado Proyectos PcD Senegal 2008-19

Evaluaciones de proyectos en Senegal: 

Novedades Senegal

Leer Más

Desde un planteamiento Global e institucional por la Defensa de los Derechos Humanos y Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en Nicaragua, Paz con Dignidad viene acompañando procesos continuados de empoderamiento de las mujeres rurales del país, desde los planteamientos del feminismo campesino.

Paz con Dignidad en Nicaragua impulsa el desarrollo humano, socioeconómico integral de la Mujer en el espacio rural, un trabajo desde las mujeres y su reafirmación como productoras agroecológicas, animando sus propuestas de producción local,micro-empresarial y cooperativas, como estrategia vital para su empoderamiento. Está proyección  se ha incrementado en la medida que los problemas de deforestación, escasez y contaminación del agua y cambio climático, se han enquistado en las zonas de incidencia (corredor seco del país). Y desde este marco general,  el trabajo  que las organizaciones con las que colaboramos  hacen para redefinir y reflexionar sobre nuevas masculinidades, la sociedad  patriarcal y autocrática.

Asimismo, articulamos el intercambio de experiencias entre organizaciones nicaragüenses  y del estado español que sirvan para la reflexión y denuncia de la vulneración de los derechos de la ciudadanía, especialmente  los derechos de las mujeres y comunicación alternativa.

Descargar Listado-Proyectos-PcD-Nicaragua-2012-20

Novedades Nicaragua

Leer Más
¿Quieres contactar con nosotros?

    Nombre (requerido):
    Correo electrónico (requerido):
    Mensaje:

    Información básica sobre Protección de Datos

    Responsable

    Asociación Paz con Dignidad

    Finalidad

    Atender a su solicitud de contactar con usted

    Legitimación

    Consentimiento expreso

    Destinatarios

    No se cederán datos a terceros.

    Derechos

    Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

    Información adicional

    www.pazcondignidad.org/politica-de-privacidad/