Desde el pasado mes de mayo de 2022 la Macro Región colombiana Sur de Bolívar, Sur del Cesar y Catatumbo (Norte de Santander) ha sido el escenario para que las organizaciones de mujeres, comunidades campesinas, agromineras y de víctimas del conflicto, acompañadas y apoyadas por la Corporación SEMBRAR desarrollen el proyecto“Propuestas campesinas y de las mujeres rurales para el sostenimiento de la vida, la paz y la defensa de los DD.HH en el Sur de Bolívar, Sur del Cesar y Catatumbo (Colombia)” que busca transformar las realidades de comunidades campesinas, desde un enfoque de género y de DDHH, frente al contexto de violencia política y armada que persiste en este país suramericano.
En este nuevo periodo de ejecución se ha contribuido a que más de mil personas se vean impactadas mediante la generación de iniciativas de defensa de los derechos humanos, la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la mejora de las condiciones de productividad de las comunidades como estrategias de permanencia en el territorio. A continuación una breve descripción de las actividades desarrolladas en este periodo comprendido entre octubre 2022 y abril de 2023
Eje Productivo y Ambiental: Como continuación del proceso de trabajo en el resultado de producción para la soberanía alimentaria, se culminaron las actividades de dotación de materiales e insumos a la población que coordina las Unidades de Producción Agroecológica (UPA), que no habían podido ser dotadas por cuestiones de la ola invernal que afectó buena parte del territorio de ejecución del proyecto durante todo el 2022 o por la agudización del conflicto en áreas como Santa Rosa del Sur, donde existen actividades agro-mineras.
De esta manera, se avanzó en los componentes agrícola, pecuario y forestal, del conjunto de UPAs, donde se pudo instalar las huertas medicinales y caseras, de las cuales se han extraído materiales para la producción de ungüentos, jabones, macerados, entre otros productos y para el consumo familiar. Así mismo se hizo seguimiento y cosecha a los cultivos de ciclo corto que fueron sembrados en el periodo anterior y que superaron la afectación de la mencionada ola invernal. Respecto del componente pecuario, se hicieron nuevas entregas de materiales y pies de cría, donde se presentaron dificultades y se avanzó en el proceso de engorde de las diferentes especies seleccionadas especialmente gallinas y cerdos, faltando aún algunos de estos por entregar en las UPAs ubicadas en zona de conflicto. En lo correspondiente al componente forestal, se avanzó en la adecuación de los viveros de Micoahumado en Morales – sur de Bolívar y de El Tarra en Catatumbo, donde también se hizo adquisición de materiales y preparación de los sustratos para las plantas en germinación y crecimiento, así como también se han hecho siembras de cercas vivas que contribuyen a la restauración de conectividad ecológica con las manchas boscosas del territorio.
Os dejamos unas imágenes sobre la Actividad de las UPAs:
Eje Derechos Humanos: En la búsqueda de fortalecer las capacidades de las y los líderes para la documentación, sistematización y visibilización de las graves violaciones de derechos humanos que vive el territorio, se puso en marcha la escuela regional de DDHH con enfoque de género en la que participó un nutrido grupo de hombres, mujeres y jóvenes de la macro región. Se ha logrado instalar las capacidades para la articulación en la defensa de los derechos humanos en este territorio colombiano que históricamente ha sufrido patrones de violencia. Este proceso aún evidencia que son las comunidades campesinas las principales afectadas incluso en un gobierno alternativo, lo que significa que es importante avanzar hacia cambios estructurales de las condiciones que sustentan las diferentes formas de desigualdad y violencia.
En el marco de las acciones de defensa de los derechos humanos, las comunidades de la región del Sur de Bolívar participaron en la Audiencia Minera, convocada por Congresistas de la República, con el apoyo del proyecto, en donde se expresaron las condiciones de vulneración a los DDHH en el territorio y se plantearon el conjunto de propuestas para proponer mecanismos de construcción de vida digna de las comunidades, coincidiendo en la importancia de crear un marco regulatorio especial para la pequeña minería dentro del código de minas del estado colombiano, que permita reconocer la actividad particular que se realiza en múltiples territorios del país y en especial en el Sur de Bolívar, como mecanismos para generar una convivencia pacífica que permita un adecuado uso y gestión de los recursos naturales para la vida digna, sin que signifique una disputa territorial por el control de la producción en estos espacios.
Os dejamos unas imágenes sobre la Actividad Audiencia minera
.
Eje Liderazgo y Violencias de Género: Por su parte, el eje 3 denominado liderazgo y violencia de género, estuvo enfocado en la creación de nuevos comités de mujeres y en el fortalecimiento de las economías propias de las mujeres. En la región del Catatumbo, se crearon los comités de Guasiles y de La Bogotana, municipios de Convención y El Carmen, respectivamente.
Al mismo tiempo, y dirigido a los comités de mujeres ya existentes, a través de la dotación de equipos y materias primas, con el acompañamiento de un proceso de formación, se inició la elaboración local de ungüentos para el dolor, vaporú, jabones artesanales y champú; experiencias productivas que buscan conectar los conocimientos ancestrales con propuestas de economías propias para las mujeres.
Por otra parte, en este periodo se hicieron actividades de conmemoración del 25 de Noviembre, en donde se realizó por una parte, una jornada de fortalecimiento de los comités de mujeres y creación del video donde se cantó la canción sin miedo como mecanismos de movilización, por otra parte, una segunda actividad se realizó en la zona minera, en el marco del contexto de agudización del conflicto, donde se dió respaldo a las mujeres que han sido víctimas de presión e incursión violenta que han hecho los grupos paramilitares en los territorios de Montecristo, Arenal, Morales y Santa Rosa. En este proceso se ha hecho una dinámica de acompañamiento psicosocial, así como de diálogo y escucha de las propuestas productivas de las mujeres ante la agudización del conflicto en el territorio.
En el mes de enero se realizó el taller con las lideresas sobre el sistema de género y las violencias de género desde una perspectiva interseccional. Su objetivo principal fue medir y analizar el nivel de la conciencia individual y colectiva por parte de las lideresas sobre los sistemas de opresión y las condiciones externas que limitan su poder de acción así como el ejercicio de sus derechos fundamentales, especialmente el derecho a la vida libre de violencias.
Fue un espacio de escucha, de compartir la palabra y trabajar con el cuerpo, donde se apostó por fortalecer la confianza al interior del grupo teniendo en cuenta que es un factor clave y necesarios en el proceso de empoderamiento multidimensional, individual y colectivo para el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto.
A finales del mes de enero de 2023, en el marco de la jornada de encuentro del equipo del proyecto, se dispuso un día de trabajo para el desarrollo del espacio de formación interna en enfoque de género, el cual buscó la actualización de las discusiones establecidas en el interior del equipo y con los nuevos contextos que se vienen presentando en la región.
Os dejamos unas imágenes sobre los Talleres de linea base en Aguachica y Río Viejo y la Actividad de conmemoración del 25 N en Aguachica
Eje Comunicación: La agenda de trabajo en este periodo permitió el Encuentro presencial del Equipo Regional de Comunicación, en donde se desarrolló una jornada de formación alrededor de los conceptos de la comunicación popular y los enfoques de género en la comunicación. Donde a su vez se desarrolló un ejercicio práctico para la elaboración de noticias y la producción de estás como podcast para emisoras o emisoras populares. En este ejercicio, las participantes dialogaron sobre la campaña de género y se proyectaron actividades en relación con la conmemoración del día contra todas las formas de violencias hacia las mujeres
Con los hashtags #CampesinadoEnResistencia, #NuestraLuchaEsLaPaz se dio inicio al desarrollo de la estrategia de comunicación con la participación de 15 comunicadoras populares, pertenecientes a los procesos campesinos, quienes, además, pusieron en marcha la campaña comunicativa basada en los enfoques de género, derechos humanos y gobernanza democrática para construcción de paz y defensa del territorio. Esta campaña transversaliza todos los componentes del proyecto, así, mientras las comunicadoras populares van afianzando sus conocimientos en el hacer comunicativo, se realizan piezas que visibilizan las apuestas que en cada uno de los ejes de este proyecto se tienen contemplados. En consecuencia, se ha cubierto de manera permanente los espacios de debate del gobierno nacional donde las comunidades han participado. De igual forma se ha sensibilizado sobre las cotidianidades, luchas y apuestas en estos territorios mediante la producción de piezas gráficas, galerías fotográficas y producción audiovisual, publicadas en cada fecha de conmemoración en las redes sociales de los procesos organizativos.
Por otro lado, se han establecido las alianzas pertinentes con organizaciones locales de la Comunidad Valenciana para la puesta en marcha del plan de sensibilización de la ciudadanía que busca dar a conocer la realidad que vive el país en el contexto global y la situación actual sobre: la implementación de los acuerdos de paz, la actual mesa de negociación con el ELN, la crisis del movimiento social y el aumento de las agresiones a líderes/as que se oponen al paramilitarismo y al extractivismo.
Así mismo, en el mes de enero de 2023, se realizó una reunión del seguimiento del equipo de trabajo, en el que se hizo una valoración de lo trabajado en lo corrido del 2022 y se ajustaron proyecciones para el resto del año. En este espacio se evaluaron las dificultades que se han ido presentando y se establecieron ajustes en temas de lo productivo, cronograma de actividades, dinámicas de comunicación y proceso de seguimiento y evaluación del proyecto.
Os dejamos unas imágenes sobre los Encuentro de Comunicadoras y Actividades de producción audiovisual y encuentros virtuales
Pinchando en estos hashtag indicados más abajo, podrás conocer los avances desde los perfiles de nuestras redes sociales:
Twiter #CampesinadoEnResistencia #NuestraLuchaEsLaPaz
Facebook #CampesinadoEnResistencia #NuestraLuchaEsLaPaz